Granada (Antioquia) 2 / 2.

Atendiendo la invitación del Grupo de Caminantes Los Patianchos, visitamos el municipio de Granada en un día de sol brillante que hizo ver todo más hermoso.

Los Patianchos comenzaron haciendo caminadas de peregrinación a Girardota. Llevan 42 años organizando rutas nacionales y extranjeras y expediciones para caminantes de todas las edades. 

Vista desde el Alto de la Cruz.

Los Patianchos.

Grupo de caminantes ‘Los Patianchos’.

Pueblo resiliente.

Granada es uno de los 23 municipios que conforman la sub-región del Oriente Antioqueño y paso obligado a los otros municipios de la región.

Se ubica en todo el centro del oriente antioqueño, es su corazón.

En el Corazón del Oriente Antioqueño.

Camposanto.

Granada fue gran productor de alimentos. Hoy ya no se produce tanto como antes cuando había mercado todos los días.

En una mañana de verano nos bajamos del bus  antes del cementerio de Granada. Por ahí subimos a pie hasta el Alto de la Cruz, un mirador con vista amplia sobre el casco urbano y los alrededores verdes.

Caminantes junto a la Cruz.

Desde el Alto o el camposanto.

El Alto de la Cruz es una atalaya ideal para contemplar el pueblo por la noche o en horas de la mañana cuando el sol ilumina el centro urbano.

Otro sitio ideal  para divisar Granada en la mañana es el paredón occidental del cementerio. Desde allí se observa de frente la fachada de la iglesia de Santa Bárbara, uno de los dos templos que tiene el municipio.

Escena pueblerina.

Aficionados a los relojes de muñeca.

Yendo hacia el centro, fotografié a niños jugando carritos en mitad de la calle.

Más adelante, en el pequeño parque yendo hacia la iglesia filial se observa la pintura de los coleccionistas de relojes. Ahí se ven Carlos Aristizábal, Heliodoro Giraldo y Polo Duque.

Prostasín.

En la plaza frente de la iglesia filial, un vendedor de menjurjes explicaba a los espectadores cómo orina ahora gracias al Prostasín.

Para hacer la demostración, este ‘encantador de serpientes’ utiliza un frasco de salsa a manera de pene que expulsa un chorro alto y fuerte. Qué risa y qué truco más convincente!

Vendedor de medicinas.

Demostración convincente.

Transporte veredal.

En la plaza se estacionan algunas de las ‘escaleras’ que cubren las rutas hacia el corregimiento de Santa Ana y las 52 veredas que tiene el municipio.

Homenaje a las Víctimas del conflicto.

Por la tarde fuimos a conocer el Salón del Nunca Más, donde Gloria Ramírez y Zulma nos cuentan por qué Granada fue uno de los municipios más afectados por el conflicto armado.

En la sala del segundo piso se ven las fotos de todos los desaparecidos a un lado y los asesinados al otro. También hay bitácoras de los granadinos más recordados, donde la comunidad les escribe mensajes de aprecio y recuerdo.

Víctimas del conflicto.

El 6 de diciembre del año 2000 explotó un carro bomba en el centro del pueblo que destruyó varias edificaciones y causó innumerables víctimas. 

En Granada hubo unos 800 desaparecidos más que todo jóvenes, durante los años aciagos del conflicto armado. Quedaron unos 300 niños huérfanos, fuera de los hostigamientos, muertos, y miles de desplazados.

Para el grupo Asovida lo fundamental es la reparación de las víctimas, conservar su memoria y que no haya repetición. Por eso el Museo de llama ‘Nunca Más’.

Hoy los asociados le hacen seguimiento al plan de desarrollo que presenta cada administración municipal. No pertenecen a ninguna corriente política, lo único que defienden es a la vida.

Personajes ilustres.

Al final de la tarde nos encontramos varios del grupo de caminantes  en un café de origen, frente de la iglesia filial, donde Rubiela Zuluaga nos descrestó con su sentido de pertenencia al pueblo y conocimiento de la Historia de Granada.

Rubiela nos mostró copia de la Carta de Juan Evangelista Pérez a la Asamblea Departamental en 1941, titulado: ‘Un Inventario Honroso’.

En la misiva el señor Pérez se queja del centralismo que no tiene en cuenta los esfuerzos que hizo el municipio para construir el internado  con capacidad para 300 niñas y la contribución al Tranvía del Oriente, entre otras obras.

En aquel entonces el presupuesto del municipio era de 9.000 pesos y en solo tres años realizaron obras por valor de 140.000.

Iglesia Filial y Alcaldía.

Pro-hombres granadinos.

Otros personajes importantes de Granada fueron: Francisco Luis Jiménez, quien  con Pedro Nel Gómez diseñó el barrio Laureles de Medellín; Jiménez fue además Fundador del Cooperativismo en Colombia.

También era granadino el sacerdote Tiberio de J Salazar y Herrera eminente educador, segundo obispo de Manizales y cofundador de la UPB.

Además Jesús María Yépez el primer abogado constitucionalista que tuvo Colombia. Profesor de la Sorbona. El también constitucionalista Rodrigo Uprimi es nieto de Jesús Ma. Yépez

Jesús María Yépez participó en la elaboración de los estatutos de la ONU, concretamente en el diseño de la cláusula de la buena fe. También defendió el caso de Víctor Raúl Haya de la Torre líder del partido APRA en Perú.

El Padre Clemente Giraldo fue cura párroco de Granada durante 62 años.

Arnoldo Hoyos quien aparece con su esposa en los bustos del parque de Granada, fue un pro-hombre tan  acaudalado como generoso,  era propietario de la Ladrillera Santa Rita en Medellín.

Interior de la iglesia filial.

Iglesia Filial.

Santa Bárbara de una sola torre, es la ermita principal de Granada. El templo que se levanta al lado de la alcaldía, es una Iglesia Filial: la que depende de otra, la de Santa Bárbara.

El templo filial se parece mucho por dentro y por fuera a la iglesia de Guatapé, se ve que lo diseñó el mismo arquitecto. Las escaleras de caracol que suben al coro, pilares centrales, cubierta de madera y ambiente escuro, la hacen muy similar a la parroquia guatapense. 

Qué día tan espectacular el que nos hizo hoy, aún a las cinco de la tarde cuando salimos de Granada, el sol iluminaba con fuerza el casco urbano y sus alrededores.

Fecha de la visita: Domingo 15 de junio de 2025.

Germán Vallejo

En este Blog publico relatos de mis viajes por Colombia y Antioquia. Desde el 2004 he realizado viajes, casi siempre solo, con pocos recursos y en transporte público. Estoy convencido que en un día soleado todo se ve más bonito, por lo que prefiero viajarenverano. Bienvenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *