Ituango (Antioquia)
Viajé de Medellín a Ituango en bus de Coonorte por 45.000 pesos el pasaje. Desde cuando se corona el Alto de Matasanos, prevalecen los prados verde claro que hacen abrir las pupilas y suspirar, máxime ahora recién pasó la temporada de lluvias. Deberían sembrar más árboles, en algunas fincas las pobres vacas no tienen donde guarecerse del sol.
Iglesia parroquial.
Altar principal.
Llanos de Cuivá.
A partir de Santa Rosa han desaparecido muchas vallas con el Pr de la Ruta 2510. Al fin se vio el kilómetro 87 cerca ya del Hotel y Restaurante Mao, contiguo a la oficina de Coonorte, en Los Llanos de Cuivá, donde paramos a desayunar con huevos, arepa, queso y chocolate por 14.000 pesos.
Qué frío hace acá, debe ser el punto más alto este, dado que se ven cerca las antenas de celular.
A las 10:45 nos desviamos a la izquierda para continuar el viaje ya por la vía a Ituango, la carretera troncal ha quedado atrás. Desde el número cero hasta Ituango son 111 kilómetros. En el kilómetro 23 se ven las Partidas para San José de la Montaña a la izquierda.
Ituango provee gran parte de la energía del país.
Palacio Municipal.
Gigantesco codo.
Carga larga y ancha.
Más adelante nos detuvo unos minutos la tracto-mula que transporta un gigantesco codo de tubería, seguramente para la nueva hidroeléctrica que construyen en el kilómetro 22, aprovechando las aguas del río San Andrés, cerca del corregimiento Valle de Toledo. La carga sobre-dimensionada obliga a encontrar un tramo suficientemente amplio para dar paso a otros vehículos.
Sigue un descenso pronunciado al río San Andrés. Entramos al municipio que está casi sobre la vía principal. Qué pueblo tan quebrado y faldudo, menos mal tiene una iglesia de fachada agradable con varias torrecillas en el frontis.
En el kilómetro 38 se atraviesa el nuevo puente que reemplazó el de Pescadero que fue ahogado por el embalse. En el 2012 fotografié ese bello viaducto ahora sumergido.
Así que en adelante andaremos por la vía nueva que transcurre por encima del nivel del embalse. La vía antigua se vuelve a ver más arriba del muro de contención y por allí era mucho más corto el camino.
Puente que unía dos cordilleras, ahora bajo las aguas.
Bella foto del vertedero.
HidroItuango.
Vino luego lo más importante: la hidroeléctrica de Ituango. Primero se pasan dos túneles sin cubrimiento por lo que el piso permanece húmedo. Socavones cortos e iluminados.
Lo mejor aparece en seguida: la presa que contiene las aguas del embalse con la cascada permanente a un lado. Supongo entonces que al atravesar por encima del muro de contención se pasa de la cordillera Central a la occidental. Qué bien.
Es más adelante cuando se obtiene una visión completa del proyecto con la carretera que sube en zigzag desde río abajo, hasta un lado de la vía sobre el muro de contención.
A continuación comienza el ascenso continuo y largo hasta Los Galgos como se llama la curva desde donde comienza la carretera para el aeropuerto y más adelante y no tan cerca, la curva o filo de La Aurora, el punto desde el cual, en horas de la mañana comienza a verse iluminada por el sol, la panorámica de Ituango.
Curva de La Aurora.
Panorámica desde La Aurora AM.
Por fin llegamos.
A las dos y media de la tarde llegamos a Ituango, no pensé que nos demoraríamos tanto, casi siete horas de recorrido. A mis familiares les conté que había llegado a Ituango con los ojos aún más verdes de tanta clorofila que atravesó los diafragmas.
Almuerzo en el centro comercial que construyeron en el costado occidental de la plaza. Desde ahí la vista sobre el frontis de la iglesia en horas de la tarde es perfecta.
Qué chévere haber venido a Ituango, excelente recorrer las calles de este municipio antioqueño tan importante. Encontré un pueblo seguro y de gente amable.
El Pasaje, la calle más comercial.
Accesorio indígena.
Zócalo decorativo.
Primeras impresiones.
Los indígenas de ropas rojas que se ven en el casco urbano son tímidos. Gracias a uno de ellos me hice fotografiar con la ‘Conga’, ese sombrero con cintas multicolores que los hombres se colocan además de los vestidos característicos de su raza.
También fotografié los zócalos que ubicaron en los muros de la calle peatonal, la zona comercial del municipio. Se ven algunos relieves atractivos con escenas propias del pueblo.
El sonido de las campanas de la iglesia parroquial es retraído y nada timbrado. Se ve que no incluyeron mucho oro a la aleación.
No hay más de diez bancas de las antiguas en cemento fino en el parque de Ituango. Ahí me siento a escribir en una tarde veraniega y agradable.
Costado de La Plazuela.
Casa de la Cultura.
Centro de La Plazuela.
Zona Rosa.
En moto por dos mil pesos subí la pronunciada cuesta para llegar a La Plazuela, como llaman acá al Parque de Nuestra Señora de las Misericordias.
En el costado oriental de La Plazuela funciona la Casa de la Cultura en una casona antigua y grande de una sola planta con patio central y varios salones.
La Plazuela es un lugar amplio y agradable más tranquilo que el parque central. En esta plaza se reúnen los más jóvenes y con mejor capacidad de compra.
La Plazuela es un sitio agradable con mesas y sillas de brazos en la calle peatonal de arriba donde se escucha buena música de los años 60. Cerca de las siete comienza a ventear frio pero rico.
A las ocho de la noche vine a dar una vuelta por la manzana oriental de la plaza que, no sabía, es la zona caliente del pueblo, con ‘La Cortina Roja’, literal, como su máxima expresión.
Hermoso amanecer en el parque.
Regreso al día siguiente.
Antes del amanecer estuve en el centro de Ituango, previendo que haría un bello amanecer como efectivamente ocurrió. Fotografié las Palmeras airosas de la plaza teniendo como fondo los arregles rojos de la alborada.
Ahora recorre las calles céntricas la procesión con la imagen de la Virgen en andas, tal como lo hacíamos nosotros de niños. Desde las 5:30 sale el cura en compañía de 9 señoras y dos caballeros a recorrer algunas calles del pueblo en el ‘Rosario de la Aurora’. ‘Quien reza el rosario estará libre de todo mal’, es el mensaje central de la procesión.
Rosario de la aurora.
Bus de regreso.
Próximos a la curva de La Aurora, le pedí al conductor me concediera un minuto para enfocar la panorámica del pueblo desde el estadero con mejor vista en horas de la mañana.
A partir de La Aurora, el paisaje por este sector es de ‘tienes que volver por acá’. Montañas altas, cultivadas unas, con bosque virgen otras, pero ninguna con su piel desprotegida de vegetación.
Por este sector el río Cauca va muy encañonado y fue precisamente lo que aprovecharon para construir la hidroeléctrica. Ya se ve abajo parte del embalse de aguas un tanto verdes y completamente planas.
En el kilómetro 60 se pasa por el sitio a donde llegaba la carretera antigua, la que atravesaba el Puente de Pescadero que unía dos cordilleras y que ya se encuentra sumergido en el embalse.
La presa del embalse se ubica en el kilómetro 50. Allí también me bajé del bus para enfocar el desagüe de la presa y algo de la carretera en zigzag.
Glorieta muy especial.
Sigue otro de los túneles que tiene una particularidad muy importante: la glorieta que se forma dentro del socavón y que orienta los distintos rumbos que se pueden tomar dentro del túnel.
Desde Ituango hasta la presa veníamos más o menos en travesía y un poco en picada pero, a partir del embalse comienza ya el descenso sostenido hasta el Valle de Toledo.
Se trata de una bajada inclinada en la cual hay que poner a funcionar el freno de ahogo del bus.
Alcaldes de Ituango han sido: 2020-2023 Mauricio Mira; 2024-2027 Javier de Jesús Parias Posso.
Acá habitan en total: 25.000 ituangüinos, 6.000 en el pueblo y 19.000 en las veredas.
Fecha de la visita: viernes 18 de julio de 2025.