Polonuevo (Atlántico).

Nombre recortado.

Este municipio se llamaba antes ‘Sitio de Libres de San Luis Beltrán de Pueblo Nuevo’.

Según el historiador polonuevero Otto Mendoza, lo de ‘Libres’, es para diferenciarlo de los pueblos de indios tributarios, que le pagaban a la corona con su trabajo. Pero como los costeños se comen las palabras, más tarde ese nombre pomposo se acortó a Polonuevo.

Centro del pueblo.

Baldosa antigua.

Cerca de Barranquilla.

Hasta Polonuevo desde la Cordialidad, son solo diez minutos para 8 kilómetros de carretera pavimentada. Por acá se va también a Santo Tomás, a solo 18 kilómetros, llegando a la vía Oriental.

La mala noticia al llegar a Polonuevo fue que dejé olvidado, en la venta de marañones, el bollo de yuca caliente que había comprado en Campeche, el corregimiento de Baranoa.

Me contaron que en Polonuevo hay muchos paisas que han hecho dinero con sus comercios, vamos a ver si es cierto.

También supe que en Polonuevo, algunos de sus habitantes no dejan pavimentar las calles, porque el asfalto da mucho calor, en cambio a la tierrita le tiran agua y ya. Eso sería en el 2014, no ahora.

Calles con árboles.

Follaje escaso.

Juegos en el parque.

Centro urbano.

La iglesia de Polonuevo es sencilla, de fachada amplia y una torre en cada extremo. El interior del templo, decente y acogedor.

El parque del frente descuidado, y la estatua ennegrecida de Simón Bolívar, rezagada en un costado.

Se ven  algunos juegos infantiles y en la tienda de la esquina de la plaza suena ahora el pick up más potente. Es que estamos en plena ápoca de Carnaval.  

Cúpula y dos torres.

Interior de la iglesia.

Crucifijo.

En esas llegan varios niños vestidos de negro y unas chicas disfrazadas de viudas, llevando en andas un muñeco, a manera de Joselito Carnaval.

Qué belleza, me alegra ver cómo en la costa, desde muy pequeños disfrutan de estas fiestas. Por una moneda fingen llorar y apenas reciben la dádiva, se calman y van a pedir a otro lado. También hay otros niños disfrazados, disfrutando de la fiesta.

Martes de Carnaval.

Música de fiesta.

Vida de pueblo.

Pero lo que más me impactó fue ver cuatro niñas, de entre 7 y 10 años subidas en un árbol.

Pensaba yo, qué diferente la vida de estas chicas a los cuidados extremos que se tienen con las niñas en la ciudad. A veces se les vigila tanto, que crecen inseguras. A estas chicas las saludé y se sintieron felices de que me interesara por ellas.

Comedor en el patio.

Tienda de barrio.

En el restaurante ‘Donde Isa’, que encuentro al recorrer algunas calles, almuerzo con pernil de pollo sudado por $5.000, en un espacio habilitado con mesas y mantel, en el patio trasero de la casa, en un ambiente muy fresco.

Cuando tomo la sobremesa, deduzco que al agua de panela, le echan un sobrecito de concentrado de maracuyá, que le da un sabor muy novedoso al guandolo. 

Para terminar mi visita a Polonuevo, paso por frente a la nueva Casa de la Cultura, en una esquina céntrica y con instalaciones modernas.

Casa de la Cultura.

La mejor casa del pueblo.

Alcaldes de Polonuevo han sido: 2012-2015 Gabriel E Amador Arcón; 2020-2023 Edgarson Martes; 2024-2027 Oscar Avilez.

Acá habitan en total: 13.000 polonueveros, 11.000 en el pueblo y 2.000 en las veredas.

Fecha de la visita: Martes 4 de marzo de 2014.

Germán Vallejo

En este Blog publico relatos de mis viajes por Colombia y Antioquia. Desde el 2004 he realizado viajes, casi siempre solo, con pocos recursos y en transporte público. Estoy convencido que en un día soleado todo se ve más bonito, por lo que prefiero viajarenverano. Bienvenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *