La Vega (Cauca).

Miércoles 12 de julio de 2017

El Macizo Colombiano, donde nacen las tres cordilleras que recorren el país de sur a norte, es una de las zonas más bellas de Colombia y a La Vega se le conoce como ‘El Corazón del Macizo Colombiano’.

Z
Mapa del departamento del Cauca sacado de Zonu.com.

El orden ideal para conocer estos pueblos del centro-sur del Cauca, sería: Sucre, Almaguer, La Vega, San Sebastián y Bolívar.

De esa manera lo harían los conductores a los cuales consulté en el terminal de transportes de Popayán: hay que escuchar la voz de la experiencia.

VA
Vía arteria del municipio de La Vega (Cauca).

Desde la capital caucana el recorrido dura tres horas y media y el pasaje cuesta $20.000.

Me tocó una buseta muy buena, de parabrisas amplio y con vista frontal detrás del conductor.

IP
Altar en el interior de la iglesia parroquial.

Atravesamos Rosas y después de La Sierra sigue una hora y media por carretera sin pavimento.

Al fin a las tres de la tarde, y después de cuatro horas de estar sentado en el bus, llegamos a La Vega que se ubica en el kilómetro 65 de la vía desde Rosas.

FA
Fachada agraciada de la iglesia de La Vega.

Fotografié la iglesia parroquial que tiene una fachada llamativa. El interior se ve recargado con tantos santos, la mayoría de acabados primitivos.

San Lorenzo, el bienaventurado de túnica roja que se ve en el altar, es el patrono del pueblo. Al pobre se le ve sosteniendo la parrilla en la cual lo asaron. Qué atrocidades las que se veían también en la antigüedad.

SL
San Lorenzo mártir, patrono del pueblo.

Me ha parecido muy querida la gente de este pueblo que, se ve muy bien ahora cuando el sol pega contra la fachada del templo.

El poblado queda como en un hueco y dentro de dos cordilleras, pero se conserva limpio y pintoresco.

La plaza es plana y a esta hora una suave brisa recorre la localidad. Estiro el cuello para dejarme acariciar por el viento. Ah, qué sensación tan placentera.

Una cancha sin cubierta está en el centro de la plaza.

PC
Parque central, a un lado de la iglesia.

El parque propiamente es pequeño, queda a un lado de la iglesia y tiene en el centro un árbol alto de doble tallo. Una especie poco común, seguramente propia de la región.

De resto La Vega tiene una calle larga y con cemento, a manera de espina dorsal.

En 1.925 había nacido don Bonifacio, a quien enterramos hoy luego de vivir 92 años. Muy pocos dolientes acompañamos el féretro hasta el altar.

IT
Interior del templo parroquial.

Antes de morir don Bonifacio le pidió a su esposa que le pusiera el sombrero de ala corta que tanto le gustaba y con el cual ella lo colocó dentro del ataúd. Si no fuera por los algodones que le pusieron en nariz y boca, apenas dio el último suspiro, hasta le hubiera lucido el sombrero.

En estos pueblos tan alejados los buses no pasan con mucha frecuencia. Pensé que me iba a tocar esperar hasta las siete de la noche cuando aparecerá el bus para Almaguer, pero de pronto llegó un carro Kodiak que va para San Sebastián, otro de los pueblos que debo visitar. No, qué suerte me salvó la Virgen con su cetro, que se venera en un costado del templo.

I
Imagen dentro de la ermita.

En la Estrella Fluvial de Colombia nacen los cuatro ríos más importantes: Cauca y Patía, cerca al Volcán de Puracé, y en el Páramo de las Papas: Magdalena y Caquetá.

Por esta zona, entre La Vega y San Sebastián, está el Valle de las Papas, en el Parque Nacional Natural Puracé, donde nacen las citadas vertientes.

AM
Sede de la Administración Municipal.

En este video de tres minutos grabado por Carlos Andrés Silva Zúñiga, se puede ver el pueblo completo con ayuda de un dron.

El alcalde de La Vega hasta el 2019 es el señor Carlos Óliver Ordoñez Paz.

Acá habitan en total 38.000 vegueños, 3.000 en el pueblo y 35.000 en las veredas.

Germán Vallejo

En este Blog publico relatos de mis viajes por Colombia y Antioquia. Desde el 2004 he realizado viajes, casi siempre solo, con pocos recursos y en transporte público. Estoy convencido que en un día soleado todo se ve más bonito, por lo que prefiero viajarenverano. Bienvenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *