Tocaima (Cundinamarca).

‘San Dionisio de los Caballeros de Tocaima’ es llamada también la Ciudad Salud por el clima tan saludable que posee.

Occidente de Cundinamarca.

Como desde Bogotá venía de copiloto tuve oportunidad de aprender mucho sobre los lugares por los cuales transitamos, gracias a las explicaciones del conductor y su ayudante.

Ahora cuando recorro estos pueblos no me explico cómo no visité la zona sur-occidente de Cundinamarca, en los cuatro años que viví en Bogotá. Claro, es que por ese tiempo mis hijos estaban pequeños y el fin de semana había que ayudarles en las tareas.

Afortunadamente ahora me puedo dar estos gustos cuando ya mis hijos están grandes  y me conservo saludable.

Agujas.
Tocaima fundador de pueblos.
Sirena.
Escultura primitiva.

Menos tráfico.

Por esta vía hay más peajes pero el viaje es más tranquilo y menos congestionado que por Fusagasugá. Algunas tracto-mulas procedentes de Buenaventura y Cali prefieren subir a Bogotá por esta ruta. Un kilómetro antes de Tocaima están las partidas para Viotá, Mesitas y la vía del Tequendama que entra a Bogotá por Soacha.

En las goteras de Tocaima están las partidas para Agua de Dios, famoso por el Hospital de Leprosos y las monjitas que elaboran vino casero.

Al llegar a Tocaima se pasa por el Hospital Felipe Afanador, benemérito galeno tocamuno.

Árboles.
Un pueblo con sombra abundante.
Fuente.
Antigua fuente en el parque.

Centro del pueblo.

Salgo al parque de Tocaima que es muy espacioso, fresco y variado. Una plaza amañadora y con el ambiente tranquilo, característico de los pueblos de clima cálido.

Allí hay de todo: una fuente de agua escalonada que corre entre piedras, un obelisco, la escultura a una diosa de la laguna con la serpiente enredada en los pies, un pequeño lago con babillas, tortugas y morrocoyes, el escudo de esta noble e hidalga ciudad y el busto en homenaje al fundador de Tocaima: Hernán Venegas Carrillo.

Homenaje al barítono.

No podía faltar en el parque una piedra de mármol con la inscripción que

‘Exalta la memoria de Carlos Julio Ramírez (1916-1986), nacido en Tocaima y primer barítono colombiano cuya voz vibrante triunfó en los escenarios de América… como intérprete de la canción Latinoamericana y  por excelencia,  de la colombiana, a la que diera las más altas resonancias’.

Tocaima fue Cuna de Pueblos: los que se mencionan en la placa que decora el parque. Una explanada bien arborizado con plantas bajas que brindan sombra generosa a quienes nos impresionan los 29º a la sombra que hace al medio día. Y eso que el de hoy es un día fresco.

Fundador.
Homenaje al fundador.
Tarzán.
Volando con vejucos.

Imitando a  Tarzán.

En una de sus calles me encontré con dos chicos que muy alegres y arriesgados se mecían de lado a lado colgados de los bejucos que penden de los árboles. Son ‘libertades’ propias de los pueblos que en la ciudad no se les permiten a los hijos.

Se ve hermosa y muy amañadora esta comarca. Aún se conservan edificaciones al estilo de la arquitectura típica de los pueblos tolimenses de clima cálido.

Tolima.
Edificaciones emblemáticas.

Templo parroquial.

La iglesia de Tocaima tiene un frontis imponente. Desde antes de llegar al pueblo se divisan el par de torres encumbradas que, como afiladas agujas perforan el cielo tocamuno para elevarse hasta lo más alto del firmamento.

El interior del templo está compuesto por una única bóveda de cañón con tres grandes nichos al fondo y cuatro hileras de bancas en un gran espacio sin columnas. En fin que se trata de un templo moderno y funcional sin mayores pretensiones barrocas.

Imágenes de escenas bíblicas decoran las paredes de la iglesia.

Templo.
Bóveda de cañón.
Alcaldía.
Casa de Gobierno.

Otras Edificaciones bien conservadas.

Sobre el costado occidental de la plaza se observa una casona antigua de dos plantas, balcón corrido y dieciséis pilares dobles. Allí funciona la Alcaldía. Qué belleza de edificación pintada ahora de color granate; está muy bien guardada y se haya en un sitio de privilegio.

Tanto las escaleras como el piso del segundo piso de la sede administrativa se hicieron con madera fina. En seguida de la casa de gobierno hay otra casa antigua de color verde y corredor cubierto donde funciona el Banco Popular.

Casona.
Pilares de la casona.

Capilla colonial.

Frente a la Alcaldía se encuentra la capilla de San Dionisio de los Caballeros de Tocaima, una ermita antigua en estado intacto, que casi nunca abren al público. Exhibe una espadaña de tres nichos y una puerta con balcón sobre la calle. Lástima que una maraña de cables eléctricos obstaculicen la vista de este monumento tan valioso.

Tanto el tinteadero ‘La Greca’ donde escribo estas líneas como varios cafés de la plaza tienen acera cubierta y extendida para que los lugareños se sienten a tomar café y no se pierdan nada de lo que ocurre en el pueblo.

Capilla.
Templo colonial.

Delicias gastronómicas.

Paso de largo frente a ‘El Paraíso de las Tortas y el Pan’, desde donde sale un olor penetrante a roscón recién horneado que invade la calle y una cuarta parte de la plaza. Una tentación gastronómica difícil de aguantar. Indiferente muy a mi pesar, continúo hacia la plaza de mercado ubicada en la calle segunda con carrera novena.

Allí don Joaquín me alcanza el cuchillo, que no está untado de cebolla, para partir dos frutas deliciosas y ambas sin nada de invertebrados, cosa rara para su especie. Un mango criollo bastante perfumado que sí sabe a mango. Porque, a decir de don Joaco:

‘Los mangos de ahora saben a durazno o a manzana, pero menos a mango’.

Y tiene razón. En el caso de la guayaba: qué dulzura y cuánto sabor. No es fácil encontrar sin huéspedes la fruta más rica en vitamina C.

Hotel.
Edificación hotelera.

Otras edificaciones emblemáticas.

En la calle 4 con carrera 11 se encuentra la Casa de la Cultura acondicionada a la fuerza en una mansión poco original.

Detrás de la Capilla de San Dionisio está el Hospital Marco Felipe Afanador y el Hotel La Mansión. Se trata de un hospedaje espacioso y de estilo clásico, con arcos en los corredores, piscina y capilla antigua.

Muchas de las calles de Tocaima conservan árboles medianos que dan sombra y refrescan el paisaje.

Ya por la tarde compro por diez mil pesos el pasaje hasta Bogotá para dos horas y media por la ruta de Mesitas del Colegio. Tengo muchos deseos de conocer esa otra vía del occidente de Cundinamarca.

Alcaldes de Tocaima han sido: 2008-2011 Ángel Eduardo Ibarra; 2012-2015 Fernando Afanador Puentes; 2016-2019 Hernán Herrera Morales; 2020-2023 Julián Mora Pineda; 2024-2027 Hernán Herrera Morales.

Acá habitan en total: 17.000 tocaimunos, 10.000 en el pueblo y 7.000 en las veredas.

Fecha de la visita: Viernes 29 de mayo de 2009.

Germán Vallejo

En este Blog publico relatos de mis viajes por Colombia y Antioquia. Desde el 2004 he realizado viajes, casi siempre solo, con pocos recursos y en transporte público. Estoy convencido que en un día soleado todo se ve más bonito, por lo que prefiero viajarenverano. Bienvenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *