Tierralta (Córdoba)
Tierralta es el quinto municipio más extenso de Colombia, con más de 5.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Viniendo de Pueblo Nuevo, al llegar a ‘El Quince’, el cruce de donde sale la carretera para Tierralta, lo primero fue buscarle acomodo a mi morral en uno de los puntos de venta del sitio. En ‘El Almendro’ dejé el equipaje a cargo de un señor amable y comedido.
En el primer bus que pasó pagué $5.000 para llegar hasta Tierralta. Qué viaje tan agradable, conversando con jóvenes que también ocuparon las últimas sillas desde las cuales la vista a través del parabrisas es envidiable.
Me encanta ver los cercos de las fincas sembrados de Teca la madera fina que se usa incluso para fabricar barcos.
En la Plaza Mayorista de Medellín decían que la mejor papayuela era la de Tierralta. Y sí, en esta región se cultiva mucha comida: yuca, zapote, que ahora está en cosecha, maíz y otros productos.
Historias tristes
Cuando pasamos por Costa de Oro, un muchacho me cuenta que de ahí hacia adentro, como siete kilómetros hasta el río Sinú, todas esas tierras son de Mancuso, el paramilitar preso ahora en Estados Unidos.
‘Ah cantidad de muertos que hay enterrados de aquí para allá’,
me explica el amigo.
Y es que en los 90, esta zona fue azotada por grupos violentos que dejaron muchas viudas y huérfanos.
Ojalá esa etapa cruel de la Historia de Colombia esté llegando a su fin con los acuerdos que próximamente se firmarán en La Habana.
Y casi al frente de la entrada a Costa de Oro, está la valla que anuncia a Santafé de Ralito, el corregimiento donde se firmó la paz con los paramilitares, antes que Álvaro Uribe los deportara a Estados Unidos.
El hombre del bus me cuenta también que conoce a la mamá de Miguel Ángel Borja el jugador revelación de Atlético Nacional. El goleador ya le regaló casita a su progenitora, quien antes del éxito de su hijo, se ganaba la vida vendiendo pescado en el pueblo.
A la entrada a Tierralta se ve el Estadio y el ‘Motel Punto G’. Hum, qué nombre tan sugestivo.
Centralidad
Al bajarme en la plaza principal de Tierralta, fui a fotografiar el templo con cubierta de cerchas y a saludar a Jorge Luis Miranda, el cura párroco que firmaba documentos en un corredor de la enorme casa cural.
El joven sacerdote me cuenta que estuvo ejerciendo el sacerdocio en Angola y Portugal y ahora ha regresado a su tierra natal. Antes esta parroquia estuvo a cargo de los jesuitas.
Por el sacerdote supe que a media hora del casco urbano de Tierralta está la hidroeléctrica de Urrá, en el alto Sinú.
El padre Miranda me obsequió un ejemplar del libro ‘Así era mi tierra’, escrito por el presbítero Eliécer Sierra Berrocal, un sacerdote nacido en Tierralta. El libro describe costumbres, mitos y leyendas de la cultura Sinú.
Fuera de la iglesia parroquial, hay otra ermita de espadaña sencilla y una imagen arriba.
Tierralta es un pueblo tranquilo, lo mejor del centro es la arboleda que da sombra a los juegos infantiles.
Anduve por el mercado y la zona comercial donde como en todas partes, hay muchos almacenes de ‘todo a $5.000’.
No quiero perder el transporte que sale para Apartadó. Pero antes llegaré a Valencia (Córdoba), y de ahí continuaré el periplo hacia San Pedro de Urabá, ya en territorio antioqueño.
Acá habitan en total 78.000 tierraltenses, 33.000 en el pueblo y 45.000 en las veredas.
El alcalde de hasta el 2019 es el señor Fabio Leonardo Otero Avilez.
Viernes 19 de agosto de 2016
cordial saludo, les saluda Luis Eduardo Barragán león , profesor en Artes y estudiante de ultimo semestre en Geografía del desarrollo regional y ambiental de la universidad del cauca Colombia, en la actualidad, lidero un proyecto de investigación que busca aportar a los procesos propios de la educación rural, en este orden de ideas, para la fecha del año 2020 se ha logrado diseñar unas estrategias que permiten resinificar las acciones de aprendizaje, vinculando el arte la memoria y la Etnobiogeografia, elementos que favorecen, la educación desde lo local.
para el año 2021 se esta planeando un viaje a tierra alta córdoba a inicios del mes de febrero con la finalidad de visitar la comunidad Embera Katío , kara kara do, esto con la finalidad de adelantar un estudio de caso en una línea de investigación denominada etnozoologia, trabajo que permitira, demostrar esa relacion entre las comunidades sus animales, y los nombres dados a los territorios por medio de nombre de animales , este trabajo de la mano de amigos cercanos de la comunidad ya mencionada.
los resultados de este trabajo, en sintonía con la administración municipal, es un deseo poderlo socializar a las comunidades educativas del municipio y fortalecer los procesos pedagógicos.
por esta razón esperamos poder comunicarnos con la administración municipal para empalmar este proceso de acercamientos comunitario de la manos de las ciencias humanos, geografía y la etnobiologia .
agradezco la atención prestada
Bueno, con gusto sirvo de portador de su mensaje. El teléfono de la alcaldía sería el 313 5652948. Saludos y éxitos en su trabajo.
Soy tierraltense y no conocía ese libro del sacerdote, me gustaría leerlo. Cuando vaya por allá iré a la iglesia a ver dónde se consigue. Por cierto, me alegro mucho que haya ido a Tierralta, yo ya no vivo allá porque desde que nací mis padres se vinieron para Montería porque por esa época (1999) aún habían casos de violencia. De igual forma, suelo ir a veces y lo disfruto mucho.