Chiquinquirá (Boyacá) 2 / 2
En una entrada anterior vimos imágenes de La catedral y la Capilla de la Renovación. En esta oportunidad nos dedicaremos a edificaciones civiles de Chiquinquirá, la cuarta ciudad en importancia del departamento de Boyacá.
3 – Calles y plazas
Una marcha triunfal de niños tocando liras y tambores salió a recibirme en la plaza Julio Florez de Chiquinquirá. Así que entré marchando al ritmo de la Banda Infantil. Qué buen recibimiento me han hecho, muy merecido, ja ja.
El poeta Julio Flórez nació en Chiquinquira en 1.867 y murió en Usiacurí (Atlántico) en 1.923.
Chiquinquirá es una ciudad grande y ordenada que al parecer ha sabido aprovechar los beneficios del turismo religioso. Tiene casas republicanas con balcones románticos y bien conservados.
Al día siguiente en la madrugada fotografié el centro de Chiquinquirá de magnífica arquitectura. A esta hora de la mañana, cuando todavía no han apagado los faroles de la calle 17, las fachadas de las casas se ven preciosas.
Sobre el pasaje que lleva hasta la Plaza Simón Bolívar está la Casa de la Cultura, en una edificación antigua de dos plantas.
El eje de la Plaza de Bolívar o de la Libertad está dado por la escultura pedestre de Simón Bolívar. Me gusta por original y humana: el Libertador se ve escuálido y como cualquier cristiano, sin los arreos ostentosos de otras esculturas.
Alrededor del pedestal no hay árboles ni flores, porque claro, Chiquinquirá es un pueblo de clima frío. Esta es una plaza moderna que ofrece espacio amplio para los eventos que se celebran con frecuencia, en un destino con visitantes a diario.
Llama la atención que solo hay tres bancas disponibles en la plaza sin árboles. Por estos días, las banderas ya están de darles una lavada o izar nuevas telas.
Otras edificaciones.
Una sede antigua de la Universidad Santo Tomás se conserva intacta a un lado de la Catedral.
La Plaza de Mercado de Chiquinquirá no es la más aseada pero de todas maneras se venden frutas variadas y provocativas.
Impresiona la manera como se consume acá el chontaduro, una fruta que parecía exclusiva de los climas cálidos. El mercado más abundante es los días martes y miércoles.
Detrás de la iglesia del Sagrado Corazón está la antigua estación del ferrocarril, bellamente restaurada y conservada. Es una joya del patrimonio arquitectónico chiquinquireño. Actualmente funciona en la Estación una Biblioteca Pública.
4 – Gobierno.
En Chiquinquirá hay que mejorar el acueducto. Se ha invertido mucho dinero en la construcción de pozos profundos y todavía el agua no es potable.
Lo que sí se ha hecho bien en esta ciudad es el control de las palomas en la plaza de la Libertad. Se les dá concentrado con anti-conceptivos y eso ha hecho que sean pocas las aves que se ven ahora.
Algo similar deberá hacerse en otras poblaciones en donde las aves, de animales decorativos se han convertido en una estorbosa plaga.
También es necesario controlar la presencia de perros callejeros. Esta mañana había tres heces de canes en la calle 17.
Si un visitante pisa un popó de perro, será una experiencia negativa que quedará unida por siempre a la imagen de la ciudad que se lleva el turista.
Para la administración municipal el Espacio Público se convirtió en otro negocio rentable para las arcas oficiales.
Parece ser que a Chiquinquirá llegan tantos peregrinos que a las autoridades poco les interesa mejorar la presentación de la plaza.
En los días más concurridos la llenan con casetas con todo tipo de ventas. El riesgo ante una posible estampida de fieles es aún mayor.
Otro hijo ilustre de Chiquinquirá fue Julio Roberto Salazar Fierro, quien presidió la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el General Gustavo Rojas Pinilla en 1.954.
Acá habitan en total 55.000 chiquinquireños, 47.000 en el pueblo y 8.000 en las veredas.
Alcaldes de Chiquinquirá han sido: 2008-2011 Fernando Sanabria; 2012-2015 Nelson Orlando Rincón Sierra; 2016-2019 César Augusto Carrillo Ortegón y hasta el 2023 es el señor Wilmar Ancísar Triana González.
Lunes 13 de mayo de 2019.