Tibirita (Cundinamarca).
Jueves 21 de abril de 2016
Pueblo desconocido.
Y ¿dónde queda Tibitita? Muy fácil: haga de cuenta que usted va de Bogotá para Tunja, por la troncal del norte.
Al pasar el embalse del Sisga, se desvía hacia la derecha, pasa Machetá y más adelante sobre la izquierda, encuentra las partidas para este hermoso pueblo del nor-oriente de Cundinamarca.
Ya en el cruce, una camioneta nos subió los cinco kilómetros que hay en ascenso hasta el pueblo, a mí y a dos chicas más.
Las jóvenes estudian Turismo en la Escuela Remington de Guateque, según me contaron. Son tan jóvenes que poco interés tuvieron para informarse más con este viajero curtido.
No, qué maravilla de paseo, no dejo de agradecerle a la vida por la oportunidad de regocijarme con los pueblos que conozco. Disfruto muchísimo estas andanzas.
¡Wow!
Apenas ingresé a la iglesia de Tibirita como que exclamé:
‘Wow, pero ¡qué es esto!’
En las columnas del templo se ven pinturas de los 12 arcángeles en estampas juveniles. Esta es una ermita sobria, elegante, resplandeciente.
En el baldaquino central se eleva la imagen del Resucitado y en un altar lateral está la Virgen de los Dolores, patrona de la parroquia.
Fuera de las tallas doradas en las puertas de madera y las imágenes tan dramáticas del vía crucis, hay que destacar el mosaico del piso, antiguo y con diseños únicos.
Otro detalle interesante en Tibirita es que, casi todas las casas tienen las fachadas pintadas de color salmón, incluso el moderno edificio de tres pisos que hay a la entrada y que será un hotel donde se hospeden los turistas que vengan de visita.
En algunas esquinas penden de soportes en forja, tablas de buen diseño con el nombre de la calle correspondiente.
Al Mirador.
Alguien me habló del alto donde hay dos imágenes y desde el cual se divisa todo el pueblo. Hasta allá llegué en una moto taxi, luego de subir una pendiente suave.
En efecto, desde la cima donde están las imágenes de la Virgen y Cristo Rey, la vista es espectacular, máxime en una tarde abierta como la de hoy.
Desde acá me doy cuenta dónde queda el cementerio de Tibirita y observo la plaza de toros que también tiene este pueblo, como muchos otros en Cundinamarca.
Quedan a la vista cerros de superficies rocosas, laderas con zonas craqueladas por las divisiones de los potreros, árboles de sauce muy altos y algunos helechos.
Al fondo la vista es sorprendente, bajo un cielo azul profundo y el cordón de nubes que corona la cordillera.
También se alcanza a ver parte de Machetá, el pueblo vecino.
Detrás de la iglesia de Tibirita la vista conmueve, sobre todo por el techo de cuatro aguas que cubre la cúpula central. Un copón con hostia corona la cubierta superior del templo.
Luego de fotografiar la Plaza de Toros en la parte baja del centro urbano, le pedí a mi conductor que me dejara en la casa del pintor de los arcángeles, en las columnas de la iglesia.
Sería un privilegio conocer a ese artista de obras delicadas.
Maestro Carlos Reyes.
Y sí, mi amigo sabe que la residencia de tres pisos en la esquina de arriba de la plaza, es la vivienda de Carlos Reyes, como se llama el connotado pintor.
La esposa del artista salió por una ventana para decirme que en media hora saldría el maestro Reyes.
Ah, qué alegría conocerlo y qué buena oportunidad para felicitarlo por el pincel magistral que maneja.
Mientras tanto fotografié la puerta de acceso a su casa en la que también se observa la huella del formón del maestro.
La idea del artista es convertir dos pisos de su residencia en un Museo, donde las pinturas permanezcan para siempre sin salir de Tibirita.
Por fin apareció el creador, un hombre delgado, algo tímido pero muy amable y generoso con este viajero.
Lo invité a tomar café en el establecimiento cercano y allí empecé a conocer aspectos de su obra.
Supe que el pintor que más admira es a Ricardo Gómez Campuzano, (Bogotá 1.891-1.981), un artista paisajista, retratista y costumbrista como el maestro Carlos Reyes.
Don Carlos tiene un hijo que heredó su aptitud para la pintura.
Lo mejor fue que el Maestro me invitó a conocer su estudio, el taller donde se inspira y juntos recorrimos todos los salones de la residencia.
Y claro, por todas partes se ven bocetos, pinceles, retratos, cinceles, obras terminadas y algunas esculturas.
Por último el maestro Reyes me acompañó hasta la Casa de la Cultura. En el fondo de la Biblioteca hay dos murales suyos: ‘Las Fiestas Tibiritanas’ y otro relativo a la gastronomía y costumbres propias del municipio.
El 24 de septiembre de cada año se celebra acá el ‘Festival del Promesero’, en honor de la Virgen de los Dolores, patrona del municipio.
Y del 3 al 7 de noviembre del 2017, serán las Ferias y Fiestas de Tibirita que atraen gran cantidad de amigos del municipio.
Después del medio día bajé hasta el Salitre a esperar transporte para Guateque, en donde me quedaré por unos días.
Alcaldesa.
La alcaldesa de Tibirita hasta el 2019 es la señora María Patricia Vaca Castillo.
Este municipio cundinamarquez tiene tres mil habitantes en total, 500 en el centro y 1.500 en las veredas.
Los Termales El Paraiso, el Cerro El Volador y la cascada La Chorrera, son otros atractivos turísticos para disfrutar en Tibirita.
Correccion: el pueblo vecino que se ve al fondo no es Somondoco, es Machetá.
??
OK, gracias.
Lindisimo pueblo, nunca me imagine que existieran joyas como esas que son casi desconocidas inclusive para la misma gente que vive en Colombia.
Sí, vale la pena promover turísticamente este municipio. Saludos.
Hay algún sitio para hospedarse que me recomiende?
No sabría decirle porque no amanecí allá. Pero de pronto a través de Google y la alcaldía le informan. Saludos.
Yo soy de ese bello pueblo, solo solicito o recomiendo mas señalizacion, para llegar allá.
Sí, hace falta. Saludos.
TIBIRITA. TIERRA DE MARAVILLAS….GENTE AMABLE Y CORDIAL,,,,CLIMA ESPECTACULAR…..VEGETACIÓN AL MÁXIMO QUE RODEA TODOS SUS PARAJES….SOLO ARRIÉSGATE A VISITARNOS Y LO PENSARAS SI TE QUIERES REGRESAR…
Así es, saludos.
Un clima agradable.
Los árboles del parque, son bello panorama.
Quiero saber, si el busto que se encuentra en el mismo parque; es de el mismo Rufino José Cuervo; quien tiene su participación en el diccionario de la lengua española.
Lo busqué y dice que nació en Bogota. Pero, alli dice ser hijo de este lindo pueblo.
Gracias!
Sí señora Lucero. En el pedestal donde está el busto se lee: ‘El Concejo Municipal de Tibirita a su esclarecido hijo Dr. José Rufino José Cuervo Barreto, nacido en esta ciudad…’ y fue colocado en 1.962. Saludos.
En unos meses si Dios quiere me iré a vivir a ese hermoso pueblo que me vio nacer y abandone por más de 40 años pero nunca es tarde para volver y permanecer por siempre en una de sus 14 veredas un abrazo a todos
Qué bien, esa es la tendencia hoy, regresar al campo. Mucha suerte.
Yo supe de Tibirita porque un productor me dijo que allá hay cultivos de orquídeas y me interesa ir a conocer. Es verdad qué hay muchos pueblos lindos, tranquilos y llenos de tesoros escondidos. Yo también escapé de la capital buscando calidad de vida y la encontré, cada semana me doy una escapada para conocer los lugares en los alrededores.
Excelente, así debe ser, hay que conocer nuestro país. Saludos.
ES UN PUEBLO DONDE SUS PAISAJES ENCANTAN Y ENAMORAN, POR SU TRANQUILIDAD,POR SU BELLEZA Y SOBRE TODO POR LA SEGURIDAD, EN VERDAD VALE LA PENA CONOCERLO, HAY GENTE AMABLE Y BUENA, PUEDEN DISFRUTAR DE LA MEJOR MANTECADA DE LA REGION QUE LA VENDEN EN EL PARQUE Y SUS DELICIOSOS TAMALES QUE SON LA TRADICION DE ESTE BELLO MUNICIPIO.
Muy bueno que nos recomiende esas delicias gastronómicas, saludos.
QUE BUENO QUE SE PUBLIQUEN LAS BELLEZAS DE CUNDINAMARCA
Sí, conozco los 116 pueblos cundinamarqueces y creo que ya los he publicasdo todos. Saludos.
Maravilloso, Tibirita Cundinamarca, gente amable , trabajadora y ahorrativa, decían mis ancestros, es un pueblo que ha progresado bastante aunque conserva sus costumbres ancestrales, en la zona rural, la bebida predilecta el guarapo, el piquete es una especie de sudado en olla de barro, lleva papa , ahuyama, habas verdes, batata una papa dulce, fríjoles verdes y los productos que Esten en cosecha, las arepas de maíz no pueden faltar, los tamales de mazorca y de maíz. ya en el pueblo hacen los famosos tamales tibiritanos con arroz y alverja verde seca y carne de cerdo la fritanga , longaniza, papas criollas, rellenas. también las famosos amasijos de pan de maíz, mantecada, elaborados en ornos de leña artesanales.
No pues, me hiciste dar hambre y ganas de volver. Saludos.