Chita (Boyacá).

Al salir de Jericó (Boyacá), comienzan los precipicios profundos que nos acompañarán casi las dos horas de recorrido hasta Chita: adrenalina al cien.

Baldosa.
Piso iglesia.

Proteína vegetal.

Dos productos poco comunes en Colombia se cultivan por estas tierras: brevas y alfalfa. Por ser muy rica en proteínas, la alfalfa se utiliza para elaborar concentrados para animales.

También se ven cultivos de papa, cebolla cabezona, maíz y arveja.  Pero lo más frecuente son los sembrados muy verdes como mesa de billar en donde crece la alfalfa.

Cultivos.
Cultivos de alfalfa.

Apenas se cosechan las hojas se ponen a secar en caneyes semejantes a los que se utilizan para deshidratar las hojas de tabaco. Por último la alfalfa seca se comprime formando pacas que se envían a las fábricas de alimentos para animales.

Paisajes verdes y áridos.

A medida que descendemos en zigzag, se hacen más evidentes los cultivos de alfalfa y comienza a verse la Laguna Verde que hay a un lado de la planicie.

Parque.
Parque central de Chita.

Cocubal, Cheva y La Estancia son veredas que rodean los cultivos. Pocas carreteras tan pobladas y hermosas como esta que conduce a Chita.

La vista sobre las montañas áridas también es asombrosa. Algunos cerros con deslaves, ponen al descubierto variedad de colores ocres y capas superpuestas de caliza y arena.

Cerros.
Cerros cerca a la vía.

Después de Puente de Tabla, cuando creí que ya estábamos cerca a nuestro destino, vino otro tramo en ascenso y en zigzag,  para más adelante descender a Chita.

Antes de llegar al pueblo rodeamos una capilla azul de buen diseño y muy destacada en lo alto del cerro. No debe ser fácil subir hasta esa cumbre que ofrece vistas panorámicas sobre gran parte de la región.

Cada siete años.

Los compañeros de silla me cuentan una historia que ya conocía por Internet. Los Caballeros de Cristo, forman una orden de origen español que existe en Chita y que cada siete años realizan la procesión solemne con la imagen del Cristo Milagroso.  Unos a pie y otros a caballo, suben en procesión hasta el cerro con capilla donde se venera al Santo Cristo.

Caballeros.
Caballeros de Cristo (Foto Alcaldía).

El año pasado se llevó a cabo la pomposa celebración, habrá que esperar hasta 2023 para presenciar el solemne acto religioso que convoca gran cantidad de peregrinos.

En Pacho (Cundinamarca) también se venera a la patrona en concurrida procesión cada siete años.

Lo más interesante para visitar a dos horas y media del casco urbano de Chita es la ‘Ciudad Perdida de los Lanches’, ruinas en piedra negra de la civilización que precedió a los chitanos.

Ruinas.
Ciudad Perdida (Foto Sría. Cultura).

Buena arquitectura.

A media mañana estuvimos en la plaza de Chita acogedora y bella.

La iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, es un templo de dos torres, agradable e imponente, que se divisa desde muchos puntos, antes de llegar y después cuando se transita la vía que va para Soatá.

La estructura se soporta sobre columnas cuadradas y gruesas, que cargan arcos de medio punto.

En el interior de la ermita se destaca el altar principal elegante y bien iluminado. Lo más notorio: el retablo central con apliques dorados y en colores rojo y verde.

Retablo.
Retablo y altar.
Alacena.
Mueble en la sacristía.

En la sacristía los ornamentos se guardan en un aparador antiguo que ya quisiera tener en su casa la señora más encopetada. Y ni hablar del diseño antiguo de la baldosa eclesial.

Sin salir del pueblo vale la pena llegar a la Piedra del Sol, con el símbolo a través del cual los antepasados representaba la estrella tutelar. Se trata de una valiosa expresión de arte rupestre, orgullo de Chita.

Piedra.
Piedra del Sol.

El centro.

El parque de Chita está engalanado con palmeras medianas de tallo robusto y abundantes hojas. Muchos parques del departamento de Boyacá se decoran con esa planta

En el casco urbano las casas tienen fachadas uniformes: zócalos, puertas y ventanas cafés y paredes blancas.

Una de las edificaciones emblemáticas es la del antiguo Seminario Menor, con imagen virginal arriba de la esquina ochavada.

Seminario.
Seminario (Foto @DTana11).

Tanto en la calle La Cadena como en el marco de la plaza se observan edificaciones antiguas bien conservadas.

Delicias típicas.

Desde la carretera se ven cultivos de brevas, así que una delicia gastronómica de Chita son las brevas con arequipe.

Brevas.
Cultivos de brevas.

La casa más vieja y mejor aprovechada es donde funciona la Panadería El Churro, un negocio ligado a Chita, en donde tomo tinto con pan y escribo estas líneas.

El Churro.
Esquina emblemática.

La sede antigua de El Churro me recuerda otras esquinas emblemáticas como la ferretería El Arca, en Envigado (Antioquia) o el Bar Iris en Chinchiná (Caldas), que también ocupan locales que se resisten a morir a pesar de los años.

El alcalde de Chita 2016-2019 fue Yamit Ariel Ávila Niño y hasta el 2023 es el señor José Miguel Velandia Alarcón.

Alcaldía.
Alcaldía.

En esta localidad habitan en total 10.000 chitanos, 2.000 en el pueblo y los 8.000 restantes en las veredas.

Sábado 25 de marzo de 2017

Germán Vallejo

En este Blog publico relatos de mis viajes por Colombia y Antioquia. Desde el 2004 he realizado viajes, casi siempre solo, con pocos recursos y en transporte público. Estoy convencido que en un día soleado todo se ve más bonito, por lo que prefiero viajarenverano. Bienvenidos.

4 comentarios en «Chita (Boyacá).»

  • el 6 enero, 2024 a las 4:08 pm
    Enlace permanente

    Con el respeto de ustedes, solicito una información de la iglesia de Chita, su correo electrónico o una forma de comunicarme para poedir información de un Acta de Bautismo. Gracias desde Cúcuta.

    Respuesta
  • el 6 enero, 2024 a las 4:10 pm
    Enlace permanente

    Con el debido respeto, solicito un correo electrónico o número de teléfono para comunicarme con la iglesia de Chita para solicitar un Acta de Bautismo. Grcias si es posible. Saludos desde Cúcuta.

    Respuesta
    • el 15 enero, 2024 a las 4:00 pm
      Enlace permanente

      320 881 2628 Parroquia Nuestra Señora La Candelaria Chita Boyacá. Saludos.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *