San Pedro (Valle del Cauca).
San Pedro es como el corazón del Valle del Cauca, ubicado entre dos pulmones: los municipios de Tuluá y Buga, en pleno centro del departamento.
Una de las cosas que me ha impresionado en los municipios del Valle del Cauca es cómo es de económica la vida, sobre todo en cuanto a comida y transporte.
Los habitantes de este pueblo han sido muy ambles conmigo. En el parque estuve conversando con lugareños y eso fue para risas.
Al llegar a San Pedro, el sacristán de la parroquia tuvo a bien abrir el templo para que yo fotografiara el interior. La iglesia de una sola torre es tan sencilla por dentro como por fuera.
En el parque principal crecen palmeras elevadas y los sampedreños se ufanan porque es el único parque redondo que hay en el Valle del Cauca. Y sí, el espacio público tiene forma circular como ningún otro.
Música Inédita.
Este año 2016 se celebró acá el XXVIII Concurso Nacional de Música Inédita de Bandas Municipales.
Por eso en el centro de la plaza sanpedreña hay una bella escultura, también redonda, de una banda musical.
Una cuadra debajo de la plaza, en la carrera sexta, es donde se concentra el movimiento de San Pedro. De resto las calles son más bien solas. Pero en ‘la avenida’, donde se estacionan los vehículos de las empresas transportadoras, ahí sí hay comercio y gente.
El nombre del pueblo corresponde cómo no al apóstol que conserva las llaves del cielo. Con este nombre hay pueblos en los departamentos de Antioquia, Nariño y Sucre.
Para diferenciarlo de los pueblos homónimos y atraer visitantes, valdría la pena agregarle al nombre del pueblo, un apelativo cautivante: ‘San Pedro de los Vientos’, ‘San Pedro circular’, ‘San Pedro Veraniego’, ‘San Pedro de las Rosas’, y sembrar rosas en el parque, las avenidas y en los frentes de las casas. Cuando no hay muchos atractivos, se pueden crear, por qué no.
Sitios de interés.
A tres personas a las cuales les he preguntado ‘¿Qué hay para conocer acá?’, me han respondido:
‘No, aquí no, este es un pueblo muy pequeño’.
Ninguno me habló de la Reserva Arqueológica Laguna Madrevieja, ni del bello monumento en homenaje a La Música del parque central, ni la Capilla Nuestra Señora de Chiquinquirá o el Monumento a ‘Los Chancos’.
La Administración Municipal tiene trabajo para fortalecer el sentido de pertenencia al municipio. Lo mismo los maestros con sus alumnos en las escuelas.
Y sí, San Pedro es una localidad sencilla y no muy poblada. En el casco urbano viven 6.000, en las veredas 9.000 para un total de 15.000 sampedrenses. O sea que es mayor la población que se dedica a la ganadería y agricultura que la del casco urbano.
Me cuentan que en horas de la mañana, desde la Planta de AcuaValle se ve muy bien todo el pueblo.
Guaqueros es otro sitio alto desde el cual se lanzan los parapentistas.
Da la impresión que a los sampedreños les gusta jugar y comprar loterías. En los corrillos de las esquinas, uno de los temas que más se trata es acerca de los números que cayeron en los sorteos del día anterior. En este municipio como que la chancera es todo un personaje.
Ahora pasó el vendedor de sahumerios para el 31, y parece que encontró terreno abonado para sus ventas.
Algo de Historia.
El 31 de agosto de 1.876 se llevó a cabo la contienda ganada por los liberales, cuando se enfrentaron a los conservadores en el antiguo Estado Soberano del Cauca.
En predios del municipio de San Pedro está el Altosano, una hacienda en donde fueron atendidos los heridos en la Batalla de Los Chancos durante la Guerra Civil del siglo XIX.
Alcaldes de San Pedro han sido: 2005-2007 Miguel Ángel Prieto Rodríguez; 2012-2015 James Guarín Velásquez; 2016-2019 Celimo Bedoya y hasta el 2023 es John Jaime Ospina Loaiza.
Jueves 29 de diciembre de 2016.
La casa que figura como casa de la venta, no es así. Esta se denomina Hacienda El Altozano ubicada en el corregimiento de Los Chancos
Gracias Margarita por su aporte. Saludos.