Totoró (Cauca).

Los buses para Totoró se consiguen en el terminal terrestre de Popayán, de donde salen busetas grandes, pero con menos frecuencia.

En cambio en el barrio Bolívar hay un parqueadero desde donde despachan más rápido, busetas pequeñas para la ‘Puerta de Oro del Oriente Caucano’.

Fuente.
Plaza principal.
Ingreso.
Calle de entrada.

De la capital del Cauca hasta Totoró son 22 kilómetros de correría para solo 40 minutos de viaje.

La vía comunica además con Inzá (Cauca) y La Plata, en el vecino departamento de Huila.

Riquezas del sector.

En el 2017 la carretera estaba en buen estado y con pavimento parejo. No tiene subidas pero tampoco es completamente plana. Corre por entre montículos como casi todas las que construidas en el departamento del Cauca.                             

Antes de llegar a Totoró se pasa por la casa de los viejitos que venden el mejor queso crema de la región. Los conductores que prestan servicio en esta vía, conocen el sitio y paran si algún pasajero desea comprar productos lácteos.

En Totoró se produce la mejor papa del país, concretamente en el Valle de Malvaza. Casi todo el tubérculo se exporta, debido a su exquisito sabor y calidad.

Libertador.
Pasó el Libertador de ida y regreso.
Galería.
Plaza de mercado.

Precauciones.

A la entrada a Totoró se pasa por un mercado improvisado bajo carpas. La primera foto fue a la escultura que conmemora el paso por estas tierras del Libertador Simón Bolívar. La segunda vista fue a la iglesia católica y cercana.

Como de costumbre, saludé a los policías bien armados con rifles de largo alcance que estaban en la Estación.

Sin mucho criterio el agente que montaba guardia me felicitó por presentarme primero a la autoridad:

‘Aquí la gente es muy desconfiada, lo ven por ahí tomando fotos y llaman a quejarse’.

No es que la gente sea prevenida, sino que por las historias que les ha tocado vivir, es justo que tomen precauciones.

Poblado pequeño.

Totoró es casi que una sola calle larga muy concurrida en este día festivo, por habitantes de rasgos indígenas.

En seguida contraté una moto para fotografiar la capilla, recorrer la calle principal y llegar hasta el otro extremo del pueblo.

Frontis.
Fachada de la iglesia.
Alcaldía.
Sede administrativa.

La iglesia se ve bien conservada, se trata de un templo colonial que tiene al frente una plaza y al lado la edificación de buena estampa que parece la sede del colegio.

Ese es el mejor sitio de Totoró. Lo demás son comercios y oficinas de la Alcaldía o la Registraduría, sobre la calle central y en edificaciones decentes.

Hay un edificio a punto de terminarse que parece de oficinas pero no, es la nueva sede para la Plaza de Mercado que la administración anterior no logró inaugurar.

El desayuno fue en la panadería de arriba, donde atiende una señora de tez blanca muy amable.

Allí el agua de panela con queso y los buñuelos son de muy buen sabor. Pero sobre todo me impresionó la amabilidad descresta al visitante.

Colegio.
Colegio.

Transporte típico.

Por ser día festivo, hoy llegan al centro de Tototó camiones rurales con campesinos e indígenas hasta el capacete. Son muy coloridas las carrocerías de esos transportes veredales, tan auténticos como las ‘escaleras’ de la región paisa.

Comercio.
Calle comercial.
Cultivadores.
Llegada de campesinos.

Otra cosa que me ha impresionado en el oriente del Cauca es el imperio de la música popular y de despecho, en este departamento y en muchas zonas de Colombia. Mucho me temo que dice algo acerca del atraso cultural y educativo del país.

En el campero  Nissan en el que regreso a Popayán, viene una señora joven con dos niños de tipo indígena con hermosas pieles color caramelo.

Parque.
Parque central.

Acá habitan en total  17.500 totoreños, 1.500 en el pueblo y 16.000 en las veredas.

El alcalde de hasta el 2019 es el señor Hilario Sánchez Sánchez y hasta el 2023 es el señor José Fernando Conejo.

Lunes festivo 26 de junio de 2017.

Germán Vallejo

En este Blog publico relatos de mis viajes por Colombia y Antioquia. Desde el 2004 he realizado viajes, casi siempre solo, con pocos recursos y en transporte público. Estoy convencido que en un día soleado todo se ve más bonito, por lo que prefiero viajarenverano. Bienvenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *